Reseña: Face Meat

4/12/25 2:17 PM

Quiero agradecer a Living the line, quienes me han acercado a las obras de uno de los maestros del horror de los viejos tiempos —Bonten Taro—,  con Face Meat.


        No conocía a Bonten Taro, pero no cometeré el error de «presentárselo» a Marc Bernabé, Este es un maestro del horror, pero tirando más a historias cochambrosas e indecentes… Pero es que cuando leí un pelín de su biografía por la propia Living the line, no era para menos: «ex kamikaze, ex yakuza, cantante, compositor, actor, tatuador de fama mundial, esposo de siete y pionero poco apreciado de las femmes fatales con "violencia de meñique" y el manga de terror para adultos.»

        Después de esa descripción sabemos a lo que nos podemos atener, la verdad es que este compendio de 14 historias nos pinta una imaginación bastante prolífica del autor, en ocaciones algunas de las historias podían haber sido adaptadas sin problema al viejo programa de Rod Serling, «La dimensión desconocida», imaginación de cosas horripilantes, eso sí. Estas historias tienen más de 50 años y en ellas se aprecian dos cosas, primero la moda de la época en Japón, calco de los estilos internacionales y muy específicamente de los gringos, pero también el estilo en las ilustraciones es como el de la época, realista, pero con alguna que otra falla minúscula que se aprecia en todos los mangas y cómics con esa edad.

        Pero a pesar de esas pequeñas fallas las historias funcionan, lo que no funciona muy bien y espero que lo arreglen es la compaginación que tuve que sufrir en la versión digital, las páginas están en impar (IZ) y par (DE), pero… aparecían así 147-146, movía la «hoja» para la siguiente y estaba 149-148… Vamos un enredo en las primeras historias que poco a poco fui subsanando, la ventaja de esto es que las ilustraciones que ocupaban dos páginas podían verse en todo su esplendor.  Hay veces que hay que hacer «de tripas, corazón».

        Definitivamente que Face Meat de Bonten Taro vale la pena, las historias, las ilustraciones y sobre todo porque en estas se ven reflejados los futuros Gou Tanabe, Junji Ito y otros muchos mangakas que se han ido por el camino del horror. Papel o digital la decisión es suya, pero búsquelo y léalo, que vale la pena por unas razones u otras.